© Dr. Alberto Montbrun y colaboradores – 2007 Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Derecho...

Post on 11-Apr-2015

107 views 0 download

Transcript of © Dr. Alberto Montbrun y colaboradores – 2007 Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Derecho...

© Dr. Alberto Montbrun y colaboradores – 2007

Universidad Nacional de CuyoFacultad de Derecho

Derecho Político 2012

Centro de Estudios para la Gestión de Sistemas Complejoswww.cegesco.org

Unidad 8

Teoría del Estado. Elementos

La cuestión del poder

2

LECTURA: “El Estado”Juan Manuel Abal Medina (h) y Matías Barroetaveñaen “Introducción a la Ciencia Política”, Julio Pinto (comp) EUDEBA, Buenos Aires, 1994

MELO, Caps. XIX a XXI

3

FORMA DE INSTITUCIONALIZACION

POLITICA

TERRITORIO

SOBERANIA

APARATO ADMINISTRATIVO

BUROCRATIO

CENTRALIZACION DELPODER DE

IMPERSONALIDAD DEL MANDO

Comienza en el siglo XIII hasta fines del siglo XIX y se mantiene hasta la actualidad

EL ESTADOEL ESTADO

4

Diversificar su control

Institucionalizar su autoridad

Internalizar una identidad colectiva

Externalizar su poder

Oslak: Cuatro condiciones para que podamos hablar de

“Estado”

EL ESTADOEL ESTADO

5

Una asocación de tipo institucional, que en el interior de un territorio ha tratado con éxito demonopolizar la coacción física legítima como instrumento de dominio y reune a dicho objeto los medios materiales de explotación en manos de sus directores pero habiendo expropiado para elloa todos los funcionarios de clase autonomos que anteriormente dependian de aquellos por derecho propioy colocándose a sí mismo en lugar de ellos y en la cima suprema

Max Weber: Una definición de Estado

EL ESTADO: MAX WEBEREL ESTADO: MAX WEBER

6

ELEMENTOS DEL ESTADOELEMENTOS DEL ESTADO

TIPOS HISTORICOS DE ESTADO

ESTADO ABSOLUTISTA

ESTADO LIBERAL

ESTADO DE BIENESTAR

ESTADO COLECTIVISTA

ESTADO NEOLIBERAL

7

ESTADOESTADO

Sistema económico

Sistema Político

administrativo

Sistema Normativo

(legitimación)

Servicios reguladores

Insumos(inputs)fiscales

Servicios del Estado

de Bienestar

Lealtad demasas

Evolución Histórica del Evolución Histórica del Estado Estado

…El Estado es fruto de la Actividad Humana específica, como es precisamente, la Acción Política creadora…

Formación Primaria del Formación Primaria del EstadoEstado(Edades Antigua y Medieval)(Edades Antigua y Medieval)Edad Antigua Imperios OrientalesPolis Griegas Civitas Romana y el Imperio

Romano Edad Media Feudalismo Cristiano

Formación Secundaria del Formación Secundaria del Estado Edad Moderna - Estado Edad Moderna - Renacimiento Renacimiento

Procesos de Institucionalización Política a lo largo del Mundo Occidental Europeo.

Estado “Comunidad firmemente establecida en el orden jurídico y en el ejercicio del poder, que considera a todos los habitantes como asociados jurídicos”

Renacimiento (Siglos XV-Renacimiento (Siglos XV-XVI) XVI)

Aparición del Concepto Aparición del Concepto EstadoEstado“Stato” Nicolás Maquiavelo (1469-

1527) evolución del Latín <<Status>>

“Los Estados y soberanías que han tenido y tienen autoridad sobre los hombres, fueron y son, o repúblicas o principados”

El Príncipe, 1513

Principio de Principio de Institucionalización Moderna Institucionalización Moderna Surgimiento de las Nacionalidades

Europeas, producto de la reaparición del los idiomas regionales y las costumbres tradicionales de las poblaciones.

El surgimiento del Mercantilismo en detrimento de las practicas medievales del trueque.

La Centralización del Poder en la Monarquía y la desaparición del Sistema Feudal. Uniones Dinásticas

Estado Absolutista Estado Absolutista Moderno Moderno

Condición Previa “La Consolidación del Derecho

Estatal e Internacional, de la soberanía interior y exterior, para la constitución del Estado en sentido Moderno”

Proceso de Institucionalización logro la consolidación de la Monarquía Absoluta en Europa

Características del Estado Características del Estado Absolutista Absolutista Centralización del Poder en el Rey

o Monarca. La voluntad del Monarca esa

Absoluta “Su palabra es la Ley”. Extensión del Mercantilismo como

forma de comercio internacional.Establecimiento de una Sociedad

Estamental estableciendo sectores más favorecidos de la Sociedad a los Nobles.

Crisis del Estado Crisis del Estado Absolutista Absolutista

La Revolución Gloriosa de 1688 en Inglaterra

El Crecimiento del Poder de la Burguesía y su influencia en la Sistema Político Absolutista

Las Filosofía Ilustrada y su influencia significativa sobre los sectores burgueses

Genero un nuevo proceso de institucionalización política tendiente a restringir el Poder Absolutista

Revoluciones Burguesas y Revoluciones Burguesas y Surgimiento del Estado Surgimiento del Estado Liberal Liberal

Características del Nuevo Características del Nuevo Régimen Régimen

División del Poder y protección de los derechos civiles a partir de la aparición de las primeras Constituciones Formales.

Clase dominante la Burguesía y la eliminación de la sociedad estamental por una sociedad del tipo igualitaria (liberal)

Diferenciación de las Instituciones Estatales y diferenciación de los Poderes.

Aplicación generalizada del Capitalismo como instrumento económico.

Crisis del Estado Liberal Crisis del Estado Liberal La Segunda Revolución Industrial que

intensifico el Modelo y endureció el Sistema Capitalista de Europa y el Mundo.

La aparición de la Doctrina Socialista como opción superadora del crítica del Estado Liberal Burgués.

Los conflictos bélicos de orden mundial que desestabilizaron el orden político de los Estados involucrados.

La Crisis Económica Global y las Revoluciones Proletarias

Estado de Bienestar o Estado de Bienestar o Providencia Providencia

Proceso de Institucionalización Política llevado a cabo tras la Gran Depresión y la Segunda Guerra Mundial en donde se plantearon reformas una serie de reformas políticas, sociales y económicas tendientes a crear un Nuevo Rol del Estado destinado a asumir la responsabilidad por el bienestar de las poblaciones en el futuro.

Estado SocialistaEstado SocialistaDesde 1918 hasta 1984 (que

comienza el período de la glasnot o perestroika) se desarrolla un tipo de Estado colectivista.

Sus características son la propiedad colectiva de los medios de producción, el régimen de partido único y la restricción de libertades y derechos individuales

Elementos del Estado Elementos del Estado

Territorio Territorio Es el espacio físico, geográfico, en

donde el Estado ejerce su Soberanía(Poder).

PROPIEDADES Es Constitutivo y Exclusivo del EstadoConstituye el ámbito espacial en

donde el Estado ejerce su poder sobre los nacionales o extranjeros que lo habitan.

Medio de Acción del Estado en cuanto a la defensa nacional, la explotación de sus recursos, etc.

Relación Jurídica entre el Relación Jurídica entre el Estado y el Territorio Estado y el Territorio Doctrina del Territorio-Sujeto: es

la que concibe al Territorio como un elemento constitutivo de la personalidad del Estado.

Por eso el Derecho Internacional consagra el hecho de abstenerse de violar la integridad territorial de los Estados. La perturbación es considerada una violación a la personalidad misma del Estado.

Alcance del Territorio Alcance del Territorio Tierras y Aguas Interiores

Mar Territorial: Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho de Mar (30/4/1982)

Espacio Aéreo Espacio Aéreo Convención de París 1919: Es la

masa de aire o espacio atmosférico que se extiende en líneas perpendiculares por encima de la jurisdicción territorial y marítima del Estado.

Pueblo Pueblo Conjunto de hombres, que habitan un

espacio geográfico, pero que comparten y participan en un comunidad política

El “Hombre” en el papel fundamental de la acción política, como miembro del sistema político y en el rol que ocupa en el sistema de participación global.

Elemento Constitutivo por excelencia del Estado

Pueblo y PoblaciónPueblo y PoblaciónPoblación es un conjunto hombres

que habitan un mismo espacio geográfico. Concepto Sociológico

Pueblo: es un conjunto de hombres que comparten un mismo espacio geográfico y además participan de una misma comunidad política. Concepto Político

Pueblo y la Nación Pueblo y la Nación Unidad Histórico-cultural del pueblo

como elemento del Estado fue confundida con el concepto de Nación.

Nación: como una comunidad humana con ciertas características culturales comunes, a las que dota de un sentido ético-político. (Definición Clásica)

Derecho Derecho