ÿ³ûý b .ß ÁMIÏâ4% ÄÑø

Post on 12-Jul-2022

3 views 0 download

Transcript of ÿ³ûý b .ß ÁMIÏâ4% ÄÑø

Consideraciones Finales.

1. Hallazgos Fundamentales del Estudio.

Esta investigación sobre la evaluación técnica- económica de las

tecnologías aplicadas en la preservación y saneamiento de fosas y suelos

afectados por la generación de desechos de hidrocarburos en La Cuenca del

Lago de Maracaibo; tuvo como propósito mostrar como contribuyen las

tecnologías aplicadas por la industria petrolera, específicamente en el área de

perforación y subsuelo, en la recuperación de los suelos y aguas contaminados

con los siguientes hallazgos relevantes :

- Se identificaron la biorremediación e inyección de ripios como tecnologías

con mayor factibilidad para ser usadas en la Cuenca del Lago de Maracaibo(

para solucionar el problema del manejo y disposición de los ripios); así como

para el tratamiento de otros productos (residuos petrolados y aceites) que se

generan en las actividades de operación y producción de la industria

petrolera.

La mayor ventaja identificada en la biorremediación es la facilidad de su

aplicación in situ; produciendo ahorro de recursos al no requerir de transporte al

localizar sus actividades en las adyacencias del taladro, que se traducen en

mayor eficiencia y confiabilidad para el manejo y disposición de los desechos de

perforación; para PDVSA y las operadoras extranjeras. Mientras que la inyección

de ripios basa su ventaja en la capacidad para manejar grandes volúmenes por

día, en forma continua, de ripios provenientes de varios taladros de perforación,

además de ser una tecnología que no admite sustanciales cambios en su diseño

original lo que garantiza su operación, independiente de las condiciones del

ambiente donde se localiza, y la libre manipulación por parte de los operadores

de igual modo la inyección de ripios no deja pasivos ambientales en la

superficie reduciendo al mínimo los posibles efectos de contaminación de suelos

y aguas subterráneas y superficiales.

- Como resultado de aplicar la técnica de la Matriz de Perfil Competitivo , el

cual es un análisis cualitativo, la inyección de ripios fue la tecnología que

presentó la mayor fortaleza al obtener el resultado ponderado más alto de

2.70 y además, poseer el mejor grado tecnológico haciéndola una opción

confiable basada en sus aspectos técnicos. Estos resultados ratifican a la

inyección de ripios como una tecnología factible de ser aplicada en la cuenca

del lago de Maracaibo y capaz de cumplir con los niveles de exigencia que

imponen las actividades de perforación en el lago de Maracaibo

- Para PDVSA y las operadoras extranjeras, el costo del tratamiento de los

ripios esta constituido por el costo de aplicar la tecnología y el transporte, el

cual tiene mucha importancia al momento de decidir cual debe ser aplicada.

En el cuadro 15 se comparan los costos de la biorremediación in situ

,biorremediación ex situ y la inyección de ripios donde se refleja que esta

última tecnología posee los costos más bajos. Además las técnicas del VPN,

TIR y el análisis de Regresión Lineal (técnica cuantitativa), la señalan como

la tecnología de más factibilidad económica al presentar los mejores valores

de cada técnica, y poseer un buen rendimiento financiero, como proyecto,

para los inversionistas , ya que el mercado permite la instalación de varias

empresas especializadas con una fuerte tendencia al crecimiento de sus

ventas anuales y un flujo de caja positivo donde el índice de recuperación es

de catorce meses.

CUADRO 15 : Comparación de costos del tratamiento incluido transporte

DESCRIPCIÓN BIORREMEDIACIÓN

IN SITU (USD $/m3)

BIORREMEDIACIÓN

EX SITU (USD $/m3)

INYECCIÓN DE

RIPIOS (USD

$/m3)

TRATAMIENTO 45 23 4

TRANSPORTE

GABARRAS

GANDOLAS

-

-

18

13

18

-

TOTAL 45 54 22

FUENTE : Romero (2001)

2. Implicaciones prácticas del Estudio.

El producto de este trabajo puede constituirse como un documento que sirva

de orientación para :

1. Adecuar los centros de manejos localizados en la Cuenca del Lago de

Maracaibo a las normas contenidas en el Decreto 2.635 de la Ley Penal

del Ambiente de la República Bolivariana de Venezuela.

2. Orientar a las empresas contratistas de la industria petrolera en el manejo

y disposición de los desechos tóxicos de hidrocarburos que generen en

sus operaciones diarias.

3. Crear conciencia en la necesidad de preservar el ambiente y suelos del

efecto negativo que producen los desechos tóxicos de hidrocarburos y la

forma de conservarlo.

4. Generalizar la aplicación de la inyección de ripios para la disposición final

de los desechos tóxicos sin que se produzcan pasivos ambientales.

3. Aspectos que pueden orientar futuras investigaciones.

En el desarrollo de este estudio se evidencia que en la biorremediación el

tiempo es muy importante para descontaminar los suelos afectados por los

desechos tóxicos de hidrocarburos, así como, lograr la total reducción de los

componentes contaminantes; hechos que permiten encausar futuras

investigaciones para reducir el tiempo de aplicación del tratamiento y alcanzar la

eliminación total de los pasivos ambientales. Otra investigación posible consiste

en evaluar la factibilidad técnica y económica para desarrollar un centro de

manejo de desechos tóxicos modelo para la Cuenca del Lago de Maracaibo.

En cuanto a la inyección de ripios, el campo de investigación resulta muy

amplio debido a que es una tecnología de reciente aplicación no solo en la

Cuenca del Lago de Maracaibo sino en Venezuela.

Esto lo hace atractivo para el desarrollo de futuras investigaciones muy

especialmente en la forma de optimizar el uso de los recursos y la logística

asociada cuando se aplique en el Lago de Maracaibo; así como evaluar nuevas

aplicaciones en otras áreas de la industria petrolera tales como el manejo e

inyección de los desechos tóxicos que se generan de las actividades de

producción y saneamiento de fosas.

RECOMENDACIONES

Una vez evaluadas las conclusiones se procede a señalar el siguiente

conjunto de recomendaciones:

- Utilizar la inyección de ripios para el manejo de los desechos generados por

las actividades de perforación y producción en el lago debido a los altos

volúmenes de desechos que se generan, haciendo que esta tecnología sea

más eficiente para garantizar las operaciones de inyección en forma

continua y evitar el pago por tiempo de parada del equipo de inyección.

- Aprovechar las ventajas de la biorremediación in situ para utilizarla en el

manejo de losa ripios que se generen en las actividades de perforación en

tierra.

- Utilizar los centros de manejo de desechos tóxicos (biorremediación ex situ)

para el tratamiento de los residuos dejados por los derrames de petróleo,

aguas aceitosas y ripios base agua; a demás de utilizarla como alternativa a

las otros opciones tecnológicas planteadas.

- Mantener en operación el procedimiento de pretratamiento de los ripios que

actualmente se aplica en los taladros de perforación en caso de ser requerido

su transporte desde los puntos de generación hasta el lugar seleccionado

para su tratamiento y disposición.

- Tratar los ripios base agua, que se generen en el lago; en las unidades de

inyección antes de ser dispuestos en su lecho o acarreados a los centros de

manejo de desechos tóxicos como alternativa a la inyección .

- Realizar un seguimiento de los impactos que pudieran generarse en el

ambiente ( suelos, aguas y medio bióticos) como resultado de la aplicación

de éstas tecnologías en el tratamiento de los ripios, fondos de tanque y

fosas contaminadas, para poder afinar el efecto económico generado por el

problema del manejo de los desechos tóxicos.

BIBLIOGRAFÍA

Arnaiz, J; Bejarano J “ Suelos Contaminados y su Saneamiento”. Revista Manual, Ingenieria Quimica, Año: XXIII, N° 267, Madrid, España. Anderson, D., Dennis, J. Y Thomas, W (1993) Introducción para los Módulos Cuantitativos para Administración, Editorial Iberoamerica, Mexico. Baca, G (1995) “Evaluación de Proyectos” 3era Edición Editorial Mc Graw Hill, Mexico. Bavaresco de Prieto,A.,(1997),Proceso Metodológico en la Investigación, Academía Nacional de Ciencias Económicas Servicios Bibliotecarios de la Universidad del Zulia,Maracaibo. Bavaresco de Prieto,A. (1994) Academía Nacional de Ciencias Económicas Servicios Bibliotecarios de la Universidad del Zulia, Caracas,. Briceño L, P (1996), Administración y Dirección de Proyectos un Enfoque Integrado” 2da Edición, Editorial Macgraw Hill / Interamericana de Chile, , Chile. Briceño L, P, (1996) Administración y Dirección de Proyectos, Un Enfoque Integrado, 2da Edición, Mc Graw Hill, Mexico. Bucuingham, P, De la Grega, M., Evans, J., (1996). “Gestión de Residuos tóxicos. Tratamiento, Eliminación y Recuperación de Suelos” Mc Graw Hill. Interamericana de España, S.A. Volumen II. David,F.;(1994),La Gerencia Estratégica,Novena edición,Legis Editores,Colombia. Cartay, I (1995) “Manual de Gerencia de Proyectos Cosa” Maracaibo. Cartay, Ivan, “Planificación y Control de Proyectos”, LUZ . Camacho, H.,(2000), Enfoques Epistemológicos y Secuencias operativas de Investigación, URBE,,Maracaibo. Eweis,J.,Ergas,S.,Chang,D.,Schroeder,E.,(1999),Principios de Biorremediación,McGrawHill Interamericanade España,S.A.V.,España.

, Tamayo & Tamayo, M. , (1994).El Proceso de la Investigación Científica, 3era Edición, , Limusa, Mexico Gaceta Oficial república de Venezuela, (1997), No. 5212 Extraordinaria, Decreto No. 2289, Caracas. Galindo, I; Esclapés, M; Liendo, F; Ceballo, C; Marquez, R”, (1997), Evaluación Ambiental de Aceites Minerales Hidrogenados Fabricados por Vassa. Documento Técnico. Intervep, Los Teques. Hernandez Sampieri, R., Fernandez Collado C., Baptista Lucio, P. (1991). Metodología de la Investigación: , McGraw-Hill, Mexico, Infante, C; Pineda, I. (1997). “Prueba Piloto de Biodegradación de Lodos Petrolizados”. Intervep-Palmaven, Caracas. Chávez , N., (1994).,Introducción a la Investigación Educativa, 1ra Edición, Ars Gráfica, Maracaibo, Gaceta Oficial República de Venezuela, (1989), Ley Orgánica del Ambiente, Eduver, Caracas. Lima, J; Peresich, R “ Esteres: (1992),Una Solución a los Problemas del Medio Ambiente Asociados con la Perforación de Pozos Petroleros. Baroid. Rio de Janeiro, Brazil,. Luzardo, J; Martinez, A; Quivoga; F (1989).,Estudio de Fluidos de Perforación y Terminación de Pozos”. Informe Técnico Indevep. Los teques, Diciembre Tamayo y Tamayo, M. (1997). Metodología Formal de la Investigación Cientifica, , España, Limusa, Castañeda Jiménez, (1995).J Métodos de Investigación I, Mc Graw – Hill, Mexico, Castañeda Jiménez, J,(1996).Métodos de Investigación II, Mc Graw – Hill, Mexico, Padrón J.(1999), Secuencia de Desarrollo de Investigación, Doctorado Universidad Simón Rodríguez, Caracas

Pereira,J. (1996),Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión,Direccion de Publicaciones,Universidad Católica Andrés Bello,1ra edición,Caracas. Reglamentos Parciales de la Ley Orgánica del Ambiente y Disposiciones Complementarias, (1977), Decreto No. 2127, Caracas. Romay, Irán,(1987) “ Fluidos de Perforación”. Gerencia de Perforación. División de Operaciones de Producción. Maraven, S.A. Cabimas, Venezuela, Sabino,C.,(1994), Como hacer una Tésis,3ra edición,Editorial Panapo,Caracas. Sapag, N y Sapag, R (1988) “Preparación y Evaluación de Proyectos 3ra Edición, Editorial Mc Graw Hill, Colombia. Soto, Gladis , (1997), “ Biorremediación de un Suelo Contaminado con Hidrocarburos utilizando Bacterias Autoctonas” Trabajo Especial de Grado para optar al Titulo de Magister Scientiaron en Ingeniería Ambiental LUZ. Facultad de Ingeniería. División de Post-Grado. Sierra Bravo, R., (1995), Técnicas de Investigación Social, Paraninfo, España. Sierra Bravo, R. (1996).Tesis Doctorales y Trabajos de Investigación Cientifica, , Paraninfo, España, Van Horne, J (1993) “Administración Financiera” Editorial Prentice Hall, Mexico. www.desarrolloenergíaer.htm www.ef.no/internet/student.nsf/wvpublnr/1998-97 www.energíaer.htm www.epa. gov/gwerust 1 / cat / landform.htm. www.epa.gov/swerust/1/cat/landfarm. litm www.ertierrablanca.htm www.seminario/energía,tecnologiaymedioambienteprincipios,oportunidadesylimitaciones.htm